
La Coalición por una Producción Sostenible, una plataforma peruana que promueve la producción agrícola sostenible, está impulsando el acuerdo del sector cacaotero del país: “El Cacao, el Bosque y la Diversidad”, para atender los requerimientos del mercado europeo sobre la reducción de la deforestación en países productores. La iniciativa está abanderada por un total de 19 organizaciones que incluyen empresas, asociaciones de pequeños productores, sociedad civil y agencias gubernamentales, con el objetivo común de promover el cacao sostenible y de alta calidad. Según el Ministerio del Ambiente de Perú, el país cuenta con cerca de 69 millones de hectáreas de bosque, y aproximadamente el 51% de sus emisiones totales de gases de efecto invernadero se producen por la deforestación. La Amazonía peruana cubre más de 780 mil km² y alberga una amplia diversidad genética de cacao. De allí que el acuerdo busca desarrollar herramientas para el monitoreo y trazabilidad libre de deforestación y lanzar una plataforma de servicios para gestionar la comunicación y la provisión de incentivos para que los pequeños productores hagan la transición a la nueva cadena de suministro libre de deforestación.
En noviembre de 2021, la Comisión Europea anunció una propuesta de una nueva regulación para frenar la deforestación global y la degradación forestal impulsada por el consumo de ciertos productos básicos en la Unión Europea (UE). Esta iniciativa forma parte de un conjunto de propuestas legislativas del Pacto Verde de la UE para «detener la deforestación, innovar en la gestión sostenible de residuos y hacer que los suelos sean saludables para las personas, la naturaleza y el clima » y entrará en vigor en 2023, después de un proceso de revisión en 2022.