Los investigadores analizaron 141 de las tabletas de chocolate más vendidas, barras de chocolate, tés verdes, tés negros y cafés en cinco minoristas online (Ito Yokado, Aeon Net Super, Matsukiyo, Gaia Ochanomizu y Amazon Japan). Aquí, se encontró que el 28% de los productos de chocolate, café y té hacen afirmaciones sostenibles en el paquete o en las descripciones de productos bajo venta online.
Estos resultados contrastaron fuertemente con los encontrados en China, donde se descubrió que los productos premium tienen mucha más importancia que las afirmaciones de sostenibilidad para los consumidores y solo el 9% de los productos hicieron tales afirmaciones.
En términos de categorías de alimentos y bebidas, se descubrió que las marcas japonesas de café más declaraciones de sostenibilidad, con el 40% de las marcas de café más vendidas en línea que hacen afirmaciones orgánicas. Esto era mucho menos frecuente en el chocolate japonés, con solo el 20% de los productos que hacen tales afirmaciones. «Esto significa que hay una oportunidad para expandir la selección de chocolate japonés haciendo declaraciones sostenibles. Las marcas pueden cobrar un precio superior y satisfacer la demanda del consumidor”, dijo Nieburg.
Se encontró que las dos afirmaciones de certificación más populares en el país eran Fairtrade (69%) y Rainforest Alliance (31%).
Fuente: Food Navigator Fecha: 06 agosto 2019
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones de bienes a Japón han mostrado un crecimiento constante durante los últimos años (CAGR 14-18, 48,1%), cuando se pasó de exportar $49,8 millones a $239,7 millones. En 2018, las exportaciones de productos agrícolas representaron el 7,2% del total exportado, mientras que las exportaciones del sector alimentario representaron el 2%. Para ese año, los principales productos de exportación, en los sectores agrícola y alimentario fueron café oro (29,2%), piña (24,3%), jugos y concentrados de frutas (12,6%), mientras que el chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao representaron el 0,1% y el café tostado el 0,9%.
Según se desprende de la noticia anterior, cada vez más los japoneses están dispuestos a invertir dinero en productos que contengan afirmaciones sobre calidad, ética y sostenibilidad, lo que conlleva a la premiunización de productos de consumo diario, como el café, el té y el chocolate. Con mayor frecuencia, este tipo de productos se ven en la necesidad de adoptar certificaciones y sistemas de producción que garanticen la superioridad del producto, lo que al mismo tiempo los hace más atractivos para los consumidores, aunque implique un costo más alto.
Es importante que los exportadores costarricenses exploren la implementación de certificaciones y sistemas de producción, como orgánica, si desean explorar mercado donde el diferencial es no solo solicitado, sino además valorado por parte de los consumidores, principalmente en segmentos de nicho. En este caso, Costa Rica reporta, y tiene potencial exportador, en productos apreciados por los consumidores japoneses, como café y chocolate, así como en productos agrícolas, en donde certificaciones como Fair Trade y Rainforest Alliance son viables.
PROCOMER ha publicado el estudio “El mercado de alimentos en Japón” , el cual puede consultar en el siguiente enlace.