Alertas Comerciales Icono Calendario 6 febrero 2017

Tendencias en el desarrollo de productos para 2017

La exigencia cada vez más elevada por parte de los consumidores, la diversificación de la oferta en aumento y todas las previsiones apuntan a que, durante el 2017, este contexto se agudizará, según un análisis realizado por AINIA Centro Tecnológico.

En una sociedad en constante cambio que afecta las necesidades del consumidor y fomenta la aparición de nuevas tendencias, preferencias por lo natural y saludable van a continuar marcando el desarrollo de nuevos productos y la evolución hacia nuevas formas, otras irrumpen en el panorama actual.

Seguidamente se indican las tendencias derivadas del análisis de AINIA:

  • Evolución del concepto saludable y natural: la fusión del concepto natural y saludable se enfoca en la preferencia por estilos de vida más limpios y alimentos más verdes. Según Nestlé, la nutrición saludable va más enfocada a producto natural y orgánico, de lo cual se deriva que un 58% de los millennials estaría dispuesto a pagar más por estos productos.

Asimismo, Mintel en su estudio Food & Drink Trends 2017, afirma que cuando se trata de comer saludablemente, la inclusión de verduras en la dieta es una variable aceptada mundialmente y concluye que “la preferencia por los alimentos naturales conducirá al desarrollo de nuevas formulaciones veganas, vegetarianas y, en definitiva, aquellas enfocadas en las plantas”.

El consumidor quiere disfrutar de los alimentos sin sentirse culpable, de ahí la evolución que se está percibiendo en los postres con versiones 0% grasa y sin azúcares añadidos, o los snacks o aperitivos saludables; lo que está abriendo un potencial enorme a la innovación de este tipo de productos.

  • Falta de tiempo y vuelta a lo tradicional: mientras que los consumidores viven acelerados por un ritmo de vida donde el tiempo es cada vez más escaso, lo que se tarda en recibir, preparar y consumir un producto, supone una razón de peso en la toma de decisiones de compra. Según Mintel, los productos “On-the-Go” o “In-the air” han aumentado en el último año en un 54%.

Sin embargo, esta tendencia implica que los consumidores están buscando maneras más rápidas de consumir alimentos frescos, nutritivos y hasta cocinados de una forma lenta. En ellos, la calidad, tanto en la elaboración, como en el aporte nutricional, es un valor fundamental. Lo cual favorece un giro hacia lo familiar, es decir, el consumidor quiere saber más sobre los productos que consume y confía más en aquellos productos que guardan conexiones tangibles con el pasado. Lo que impulsará innovaciones de productos que “usan lo familiar como base a algo que es nuevo, pero reconocible”.

  • Dos targets, seniors y millennials: el target constituido por los mayores de 65 años continúa siendo tendencia, ya que es un segmento en crecimiento cuyas características estimularán la innovación en nuevas formulaciones adaptadas a ellos, así como nuevos formatos para sus alimentos.

Por su lado, los nacidos antes del final del milenio reúnen una serie de características que a su vez condicionan las tendencias en innovación de nuevos alimentos. Entre ellas podemos destacar su sensibilidad por la sostenibilidad y un consumo más ético, que está potenciando la tendencia en favor del cero desperdicio, así mismo se destaca su gusto por lo “premium” y su absoluta dependencia tecnológica.

  • La digitalización: el desarrollo de nuevas tecnologías impactaría el lanzamiento de nuevos productos, ya que estas podrían involucrarse en toda la cadena, es decir, desde el proceso de producción con técnicas de fabricación avanzada, pasando por los canales de compra y el desarrollo de nuevos formatos de alimentos, así como las herramientas de comunicación para conocer las experiencias del cliente con el producto.

Fuente: Énfasis Alimentación          Fecha: 2-febrero-2017

Implicaciones para Costa Rica

Las tendencias identificadas para el desarrollo de productos en 2017 deben ser consideradas por los exportadores de la industria agroalimentaria, ya que estas van a incidir directamente en las decisiones de compra de los consumidores, que constantemente se encuentran en la búsqueda de nuevos alimentos que aporten bienestar a su salud, que sean de fácil preparación y que a su vez cumplan con una serie de normas que garanticen que los productos sean de alto valor agregado y calidad.

Las exportaciones agroalimentarias costarricenses superaron los $4.239 millones, los principales destinos de exportación fueron: Estados Unidos con una participación del 34% del total exportado, seguido por Holanda (10%), Bélgica (6%), Italia (5%), entre otros.

PROCOMER ha elaborado un estudio sobre tendencias e innovaciones derivado de una prospección de la feria SIAL Paris que pueden consultar en el siguiente enlace.

Comparta esto: