- Piel 2.0: productos para el cuidado de la piel de varias partes del cuerpo, como los exfoliantes para el cuero cabelludo y desodorantes con efecto hidratante como una crema.
- Belleza de adentro hacia afuera: suplementos que ayuden a la apariencia de la piel y el cabello.
- Belleza en menopausia: desde suplementos y productos tópicos que mitiguen los efectos de la edad.
- Belleza verde: productos asociados al cuidado del medio ambiente en su elaboración.
Estados Unidos:
- Uso de ingredientes reciclados (provenientes de otras industrias, como la alimentaria), botánicos altamente efectivos (uso de ingredientes botánicos que funcionan igual o mejor que sus contrapartes sintéticas),
- Productos con envases y formatos más sostenibles (recargables, hechos con plásticos reciclado, productos que no necesiten empaque del todo),
- Productos que atiendan problemas específicos de la piel (como el acné, la edad, efectos de la menopausia, el embarazo, con la atención de las estrías, entre otros).
Para conocer más de estas tendencias puede visualizar el video que se encuentra en la noticia.
Fuente: CosmeticsDesign-europe Fecha: 15 dic 2021
Implicaciones para Costa Rica
Los productos de cuidado personal y belleza representan un
segmento dinámico, con alto margen para la generación de propuestas de valor
agregado y que se alinean a las tendencias actuales del mercado, en particular,
a los cambios generados por la pandemia.
Costa Rica exportó a octubre del presente año un total de 10
millones de USD en productos cosméticos y de cuidado personal. Dentro de sus
principales destinos, se encuentran Panamá 43%, Guatemala 30% y el Salvador
11%.
Para la industria cosmética de Costa Rica es importante
mantenerse al tanto de las tendencias y cambios en los mercados, especialmente,
aquellas provocadas por la crisis sanitaria, la cual ha generado transformaciones
en los consumidores. Además, de si tienen el interés de abarcar nuevos
mercados, contemplar las preferencias y necesidades de los consumidores.