Todo ello viene además influenciado por la demanda por parte del consumidor de productos más frescos, saludables, libres de aditivos y fáciles de preparar y el contexto actual que afecta a la producción de alimentos. Para minimizar estos riesgos en la industria alimentaria, es fundamental conocer el efecto de los diferentes factores que influyen en la seguridad del alimento y la interacción de estos. Además, es necesario desarrollar e implementar nuevas técnicas por parte de las empresas para la detección y monitorización rápida de patógenos emergentes, la descontaminación e inhibición con técnicas más específicas y sensibles, y anticipación mediante modelos de predicción de riesgos microbianos.
Fuente: AINIA Fecha: 15-febrero-2023
Implicaciones para Costa Rica
Acumulado a 2022 (sin incluir abril, mayo y junio por el hackeo al sistema aduanero TICA) las exportaciones costarricenses del sector alimentario alcanzaron 1.757 millones de USD, ubicándolo como el tercer sector de mayor relevancia. Por su parte, Guatemala (13%), Estados Unidos (12%), Holanda (12%) y Panamá (10%) destacan como los principales destinos de exportación.
Para los empresarios costarricenses del sector es de vital importancia mantener al consumidor informado sobre la trazabilidad de los productos para garantizar la seguridad de los productos que adquieren los consumidores. Como se ha mencionado en alertas anteriores, el consumidor actual inclina su compra hacia aquellos productos que le generen bienestar, equilibrio en su salud y en el medio, y se plantea la oportunidad de alianzas público-privadas para la I+D en procesos de innovación en el diseño de productos.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.