3. La digitalización
impulsa la transición energética: se necesita un alto grado de automatización
y análisis sofisticados para gestionar un sistema impulsado por una creciente
variedad de fuentes de energía. Las tecnologías de apoyo
como la inteligencia artificial predictiva, el aprendizaje automático, el
Internet de las cosas (IOT, por sus siglas en inglés) y blockchain son
fundamentales para analizar la demanda y ajustar la cantidad de energía
extraída de la red distribuida.
Fuente: Foro Económico Mundial Fecha: 14-setiembre-2020
Implicaciones para Costa Rica
El
contexto mundial de pandemia ha dado paso a un particular interés en el uso de
energías renovables y disminución en los combustibles fósiles, lo cual tiene
efectos ambientales, económicos y sociales en el corto plazo. En este sentido, Costa
Rica es reconocido desde 2015, por producir más del 98% de la energía eléctrica
de fuentes renovables (según datos del Centro Nacional de Control de Energía),
lo cual es un ejemplo para otros países.
Este
posicionamiento es un aliciente para promover los bienes y servicios de este
sector en mercados internacionales. Las empresas costarricenses con enfoque en
esta actividad pueden tomar parte de estas tendencias mundiales ajustando sus
modelos de negocio y brindando servicios en esta línea tales como: desarrollo
de soluciones de generación de energía solar, eólica e hidroeléctrica,
consultorías y certificaciones de eficiencia energética, diseño e instalación
de biodigestores, entre otros.
Según
datos del Banco Central, las exportaciones de servicios de generación, transmisión
y distribución de energía eléctrica alcanzaron 15,9 millones de USD en 2018.