El reglamento se produce después de que los eurodiputados votaran en 2016 de manera abrumadora el apoyo a la imposición de un límite máximo del 2%. Para ese año, ya varios Estados miembros habían elaborado sus propias regulaciones. Dinamarca, por ejemplo, restringió el contenido de grasas trans producidas industrialmente en 2003. Austria, Letonia y Suiza son otros países que ya habían adoptado regulaciones similares.
Implicaciones para Costa Rica
En 2018 la Unión Europea fue la tercera región en importancia para las exportaciones del sector alimentario costarricense, con una participación del 12% del total exportado. Para ese año, el sector realizó envíos por $189 millones, donde los principales destinos de exportación fueron Holanda (51,4%), España (13,3%) y Bélgica (13,3%), entre los productos exportados a esta región destacaron jugos y concentrados de frutas, frutas tropicales conservadas y aceite de palma.
Los exportadores costarricenses de la industria alimentaria deben prestar especial atención a las políticas y regulaciones adoptadas por la Comisión Europea, pues a partir de abril del 2021 deberán cumplir con lo establecido para que sus productos puedan ingresar sin inconveniente a la UE. Valorar este tipo de cambios y nueva legislación con un tiempo óptimo es de relevancia para los exportadores del sector pues es probable que deban cambiar o adaptar las formulaciones de los productos.
Se recuerda a las empresas que mediante el Centro de Asesoría para el Comercio Exterior (CACEX) de PROCOMER, el empresario puede obtener información de requisitos no arancelarios de ingreso a un mercado. La información se puede acceder de forma gratuita mediante el correo info@procomer.com o bien pueden llamar al 800-PROCOMER (7762-6637).