Almidón en alimentos funcionales: oportunidad de crecimiento en América Latina
El almidón, un polisacárido presente en diversas plantas como maíz, trigo, arroz y papa, destaca como un ingrediente versátil y asequible utilizado en una amplia gama de alimentos, desde productos horneados hasta bebidas. Este componente ha ganado protagonismo en el contexto de los alimentos funcionales, cuya demanda ha experimentado un aumento global.
América Latina, según Euromonitor International, experimentará un crecimiento del 7,4% en el mercado de alimentos funcionales entre 2022 y 2027, impulsado por la conciencia creciente sobre la importancia de la salud, la urbanización y la demanda de opciones convenientes y saludables.
El almidón sobresale como un componente clave en la creación de alimentos funcionales, ya que mejora el sabor, la textura, la estabilidad y la vida útil de los productos. Sus aplicaciones incluyen la adición de fibra soluble (almidón resistente) para beneficiar la salud cardiovascular y digestiva, la inclusión de prebióticos para alimentar bacterias beneficiosas en el intestino, el reemplazo de proteínas animales para atraer a consumidores vegetarianos o veganos, y la incorporación de antioxidantes para proteger las células.
Este contexto de crecimiento en el mercado de América Latina brinda oportunidades para los fabricantes de alimentos que utilizan almidón, permitiéndoles aprovechar sus propiedades versátiles en la creación de productos funcionales que satisfagan las demandas de los consumidores.
Implicaciones para Costa Rica
Es importante que los exportadores costarricenses estén al tanto de las tendencias en la industria alimentaria, pues podrían diversificar su oferta para satisfacer la creciente demanda de alimentos funcionales. Este escenario abre la puerta para que Costa Rica consolide su posición como un proveedor clave en este segmento.
Adicionalmente, los exportadores costarricenses podrían desarrollar alimentos que aprovechen las propiedades beneficiosas de este ingrediente, como su capacidad para agregar fibra, prebióticos, proteínas y antioxidantes, brindando así productos atractivos y alineados con las demandas del mercado.
Para más información sobre este mercado puede consultar el estudio realizado por PROCOMER en 2023 denominado ‘’Prospección del mercado de harinas alternativas en Estados Unidos’’.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.
Avisos