Alertas Comerciales Icono Calendario 16 noviembre 2023

Microalgas: alternativa saludable y ecológica a aceites de origen vegetal

Investigadores de Singapur, en colaboración con Eves Energy, están desarrollando un sustituto de aceites vegetales como el de palma, a base de microalgas, en un intento por reducir la dependencia del sector de alimentos y bebidas de estos tipos de aceites. Este proyecto busca ofrecer una alternativa más saludable y ecológica, considerando que para algunos tipos se le asocia a problemas ambientales, incluida la deforestación. La propuesta se centra en crear un aceite de microalgas nutricionalmente superior, cuya producción se realizará a gran escala en Indonesia, el principal productor mundial de aceite de palma.

La asociación entre Eves Energy y la Universidad Tecnológica de Nanyang tiene como objetivo establecer una planta de producción de aceite de microalgas en la isla indonesia de Seram para 2026. Esta planta se prevé para la fabricación de 1,2 millones de toneladas métricas de aceite de microalgas y torta de algas. Se prevé que este aceite no solo sea una fuente de energía renovable y alternativa más ecológica a otros aceites de origen vegetal, sino que también se convierta en una fuente rica en nutrientes y beneficios para la industria de alimentos y bebidas.

La búsqueda de alternativas más sostenibles ha sido impulsada por el impacto negativo de algunos tipos de aceites en la salud, el medio ambiente y los derechos humanos. Además, se resalta la asociación entre el aceite de microalgas y la reducción de dióxido de carbono, ya que las microalgas, al realizar la fotosíntesis, se consideran «sumideros de carbono». Este esfuerzo se enfoca en ofrecer una solución innovadora para aliviar las preocupaciones asociadas con su producción y consumo.

Fuente: Food Ingredients Fecha: 30-octubre-2023

Implicaciones para Costa Rica

Acumulado a setiembre 2023, la exportación de aceites vegetales como el de palma alcanzó un total de 192 millones de USD, siendo México el país posicionado como primer destino con una participación del 34%, seguido de Países Bajos con un 29% y España con un 21%.

Por tanto, está información debe ser considerada por los exportadores de esta industria para que estén al tanto de estas nuevas alternativas, con el fin de buscar oportunidades de crecimiento en mercados en los que ya están presentes y fortalecer sus procesos de producción asegurando la sostenibilidad en sus productos. 

Asimismo, el consumidor busca en sus alimentos un mayor aporte nutricional que le facilite el llevar una dieta balanceada con un estilo de vida cada vez más acelerado, ante esta realidad se presenta una oportunidad de innovación para los empresarios costarricenses especialmente a los del sector alimentario ya que, si la producción de aceite de microalgas se convierte en una opción globalmente viable, podría representar oportunidades para su crecimiento en el país.

Comparta esto: