Alertas Comerciales Icono Calendario 21 junio 2017

¿Qué exige la ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos de los Estados Unidos?

En el año 2011 se aprobó la nueva Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés), que procura asegurar la inocuidad de los alimentos comercializados en los Estados Unidos y con ello reducir la incidencia de las enfermedades transmitidas por estos. La ley aplica para los alimentos comercializados en Estados Unidos, sean estos producidos localmente o importados. Entre las disposiciones de la ley FSMA para alimentos importados se incluyen:

Transparencia del importador: los importadores deben verificar que sus suplidores extranjeros tengan implementadas las medidas preventivas adecuadas para asegurar la inocuidad.

Certificación por terceros: la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), tendrá la posibilidad de acreditar a auditores externos calificados para que certifiquen el cumplimiento de los estándares de EE.UU. en las instalaciones de alimentos en el extranjero.

Alimentos de alto riesgo: la FDA tiene la autoridad para solicitar que los alimentos importados de alto riesgo vengan acompañados de una certificación externa como condición para su admisión en el país.

Recursos adicionales: al aumentarse las labores de inspección, recursos adicionales estarán dirigidos hacia inspecciones en el exterior.

Prohibición al ingreso de productos: FDA tiene ahora la autoridad para negar la entrada al país de alimentos provenientes de países o instalaciones que han rehusado una inspección por parte de EE.UU.

Las siguientes representan las reglas principales que componen el ámbito normativo de la FSMA:

  1. Accredited Third-Party Certification Final Rule (voluntario)
  2. Foreign Supplier Verification Programs (FSVP) for Importers of Food for Humans and Animals Final Rule
  3. Mitigation Strategies to Protect Food Against Intentional Adulteration Final Rule
  4. Preventive Controls for Food for Animals Final Rule
  5. Preventive Controls for Human Food Final Rule
  6. Sanitary Transportation of Human and Animal Food Final Rule
  7. Standards for Produce Safety Final Rule

Puede ingresar a los enlaces anteriores para consultar guías descriptivas sobre cada una de las normativas.

Fuente: Nea Rural y FDA                  Fecha: 13-junio-2017 y mayo-2017

 

Implicaciones para Costa Rica

En alertas anteriores se han señalado las modificaciones impulsadas por la FDA respecto a su legislación en su normativa la cual involucra alimentos y productos agrícolas frescos y congelado. Los exportadores nacionales deben encontrarse al tanto de estos cambios y la forma en que deberá aplicarse a sus respectivos establecimientos, procesos y actividades, de allí que se hace necesaria la capacitación y determinen los puntos de mejora en los plazos de cumplimiento establecidos para tal efecto.

A continuación, se muestran las fechas de entrada en vigencia de las principales reglas que competen requisitos para productores-exportadores:

Preventive Controls for Human Food Final Rule

Tamaño de empresa

Entrada en vigencia

Muy Pequeñas ($1 millón en ventas anuales)

Set 2018

Sujetas a Pasteurized Milk Ordinance (PMO)

Set 2018

Pequeñas (menos de 500 empleados)

Set 2017

Resto de empresas

Set 2016

 

Preventive Controls for Food for Animals Final Rule

Tamaño de empresa

Cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura

Cumplimiento de controles preventivos

Muy pequeñas

(menos de $2,5 millones en ventas)

Set 2018

Set 2019

Pequeñas (menos de 500 empleados)

Set 2017

Set 2018

Resto de empresas

Set 2016

Set 2017

 

Standards for Produce Safety Final Rule

Tamaño de empresa

Entrada en vigencia

Muy pequeñas (ventas entre $25 mil – $250 mil anual)

Nov 2019

Pequeñas (ventas entre $250 mil – $500 mil anual)

Nov 2018

Resto de empresas

Nov 2017

 

Foreign Supplier Verification Programs (FSVP)

Entrada en vigencia

Mayo 2017

 

PROCOMER realiza capacitaciones en esta materia, por lo que se recomienda mantenerse al tanto en nuestras redes sociales, sitio web o bien suscribirse a nuestro boletín electrónico.

Comparta esto: